¿Por qué hay tantos tipos de cambio en Argentina? ¿Cuál es mejor para un turista?

Argentina posee una de las monedas más devaluadas del mundo. Durante décadas la inestabilidad en el rumbo económico dio como resultado hiperinflación, devaluación y aumento de la pobreza.

Esto obligó a los argentinos a acostumbrarse a usar el dólar estadounidense como referencia de precio. Pero también el Estado.

Argentina gasta más en bienes y servicios de lo que recibe. Es por esto que no hay suficientes dólares para sostener la economía debido a la fuga de capitales o pago de deuda.

Esta inestabilidad hace que se genere desconfianza en la moneda local, por lo que el dólar es el único referente de seguridad. Es por esto que las propiedades, los autos y productos electrónicos están valorados en dólares.

A su vez, el Estado gasta más en salarios estatales y asistencia social del que se recauda por impuestos y multas. Esto se conoce como déficit fiscal.

El déficit fiscal

La forma que los gobiernos argentinos encontraron para paliar dicho déficit fue imprimiendo más billetes, lo que generó inflación; aumentando los impuestos, convirtiéndolos en los más altos de la región; o endeudándose con entidades financieras extranjeras, a riesgo de no poder pagar y generando más pobreza.

El dólar se volvió la moneda de ahorro y la que impulsa la economía, ya que la producción argentina depende hoy por hoy de insumos importados. Y en un país que no genera dichos billetes, los dólares no alcanzan.

Una parte de la deuda contraída directamente de organismos internacionales, se financia con pago en dólares. Es así que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no tiene suficientes reservas para enfrentar la demanda y estableció restricciones a la compra de moneda extrajera: los cepos.

Estos controles crearon en los últimos años toda una serie de distintas cotizaciones del dólar que conviven al mismo tiempo.

En otros países se puede preguntar un precio en moneda local y su equivalente en dólares. En la Argentina las distintas cotizaciones volvieron esa respuesta un poco más complicada, dado que algunas de las variaciones pueden ser de un 100% o más.

¿Y cuáles son esos tipos de dólar? Los siguientes son los principales.

Dólar oficial

Establecido y controlado por el BCRA. Tiene dos canales: el minorista y el mayorista.

Al Dólar Mayorista también se lo denomina “dólar interbancario” y es el que maneja el volumen de operaciones más relevantes, como transacciones entre entidades financieras, comercio exterior y el pago de deudas dolarizadas.

El Dólar Minorista es la cotización de referencia en los bancos con sus clientes. En 2019 el Gobierno impuso un límite de US$200 por persona por mes para la compra de dólar oficial.

Sin embargo, la realidad es que los argentinos de a pie no tienen acceso ni a eso. Esto fue debido a que, el actual presidente, Alberto Fernández, impuso nuevas restricciones para hacer el dólar menos accesible.

Esto creó un nuevo tipo de cotización:

Dólar Ahorro

Es el dólar con su cotización minorista más los impuestos. A los argentinos que quieran comprar sus U$S 200.- se les añade el 30% de impuesto PAIS y el 35% de Ganancias, o sea un 65% más.

Sumado a las múltiples restricciones impuestas a los ciudadanos, pocas personas pueden acceder a este dólar.

Dólar tarjeta

A las personas que pagan servicios en dólares o durante viajes al exterior con su tarjeta de crédito, se les agrega un 65% extra, proveniente de la sobretasa del 30% del Impuesto PAIS y la retención del 45% por el Impuesto a las Ganancias. Se lo conoce también como Dólar Turista.

Dólar Blue

La más famosa y con más circulación en la calle. Proviene de la compra-venta de billetes de la divisa extranjera en el mercado paralelo.

Esta es, para casi todos los argentinos, la forma más común de acceder al dólar sin las restricciones gubernamentales.

Es por eso que quien vende billetes con esta cotización en el mercado paralelo recibe muchos más pesos que a la tasa oficial. El billete en la calle tuvo un pico de $350 en julio de 2022, pero luego comenzó a retroceder.

Su precio se fija de acuerdo a la oferta y demanda. Es por eso que los argentinos lo utilizan como principal referencia del dólar. Esto también lo vuelve más volátil.

Cuando el precio del blue se dispara puede hasta superar en más del 100% al del oficial. Esa diferencia se conoce como “brecha cambiaria”. Cuanto mayor es, más alta la presión para devaluar el peso argentino.

Dólar bolsa (o MEP)

El dólar MEP es la compra de un bono que cotiza en pesos en la Bolsa de Buenos Aires para venderlo posteriormente en dólares. La transacción es legal y, al ser online, se evita estar circulando por la calle con dinero físico, como ocurre con el Dólar Blue.

Al hacerse a través de la compra y venta de bonos es necesario un agente de bolsa. De ahí su nombre informal de “dólar bolsa”.

Las divisas ingresan a la cuenta bancaria de quien solicitó la transacción, por lo que están sujetas a la regulación local.

Dólar Contado con Liquidación

Similar al Dólar MEP, se trata de una cotización originada a partir de la compra y venta de bonos y acciones que cotizan en el mercado nacional y extranjero.

Un inversor compra, por ej., bonos en pesos pero que también cotizan en dólares en alguna Bolsa del exterior. Luego se pide al banco u otra entidad financiera que transfiera dichos bonos a una cuenta en el extranjero.

Una vez hecho esto, lo vende en el mercado extranjero y recibe dólares por la transacción. Es necesario tener cuenta en el extranjero, por eso no es una opción para el común de la gente.

La diferencia con el Dólar MEP radica en que el MEP busca obtener las divisas en el mercado local. El Dólar Contado con Liquidación busca realizar los pagos en el exterior.

Dólar para Extranjeros

Es un nuevo dólar destinado a extranjeros que visiten el país y utilicen tarjeta de crédito, débito o prepaga. Este tipo de cambio beneficia a los turistas ya que acorta la brecha entre el dólar oficial y los otros tipos de cambio paralelos, en particular el Dólar Blue.

Se trata de un mecanismo por el cual los gastos con tarjetas del exterior en el país podrán liquidarse en el mercado financiero al valor del dólar bolsa (MEP).

Esta normativa se instrumenta directamente a través de las operadoras de tarjetas de crédito y no a través de los bancos.

Al gasto realizado con la tarjeta, la operadora lo toma al dólar oficial y le devuelve la diferencia de acuerdo a la cotización del MEP.

Como verán hay muchas variantes y sujetas constantemente a cambios. Si bien el común de los argentinos suele volcarse al Dólar Blue para cotizaciones y compra-venta, los inversionistas abrazan el Contado con Liquidación o el MEP, y las grandes empresas al Dólar Oficial Mayorista.

Para los extranjeros suele ser algo confuso al principio. Muchos recomiendan traer billetes para el cambio al Dólar Blue, donde la ganancia en pesos argentinos es mucho mayor.

Sin embargo, con las últimas medidas implementadas por el gobierno con el Dólar para Extranjeros, esto está en discusión. Esta nueva cotización permite la tranquilidad del gasto con tarjeta de crédito y una convertibilidad más estable que el fluctuante Blue.